jueves, 29 de septiembre de 2016

Antropología edad media

ANTROPOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA


Durante la edad media la antropología se nutre de sabia teología, la exageración de los principios platónicos había conocido a negar conocimiento negado, sustituido por el éxtasis. El éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran unidad, dios mismo, venia a ser implícitamente negado porque la unidad simplicisima excluye hasta la existencia. los filósofos de la edad media aceptaron mas o menos que el cristianismo era lo verdadero, pero la cuestión que en esta época se plantea es que si había que tener fe hacia creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdaderas cristianas mediante la razón, la filosofía medieval se vaso prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón.





FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN: 
En los últimos siglos de la edad media, el agustinismo encontró sus principales mantenedores en los filósofos de la orden franciscana, las tesis principales del agustinismo son las siguientes:

a).En lo concerniente a las relaciones entre fe y razón, el agustinismo mantuvo la postura agustiniana de que ambas colaboran solidaria y conjuntamente en la explicación y esclarecimiento de la verdad cristiana.

b).En el ámbito de la antropología, el agustinismo se mantuvo fiel al dualismo platónico de san agustín, estableciendo que el ama y cuerpo son sustancias distintas y que el hombre es un ''alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal y terreno''.

c).En el ámbito de la ética, el agustinismo mantuvo la primicia de la voluntad sobre el entendimiento, del querer sobre el conocer. Esta teses ejercerá una notable influencia en todas las discusiones éticas medievales y su influjo se dejara notar ampliamente en el siglo XIV y mas allá de este 

d).En el campo del conocimiento, el agustinismo se caracteriza por una doble afirmación: el ejemplarismo (las ideas como arquetipos o ejemplares de todo lo existente), el hilemorfismo y la pluralidad de formas, tesis esta que fue desarrollada con posterioridad a san agustín.



FILOSOFÍA DE SANTO TOMAS:
Tomas de aquino asume la teoría hilemorfica de aristoteles. El hombre esta formado por materia y por forma (alma, esencia), y su relación es substancial, es decir: ambas son necesarias para construir la substancia humana. Sin embargo, estos dos componentes esenciales de ser vivo no son absolutamente separables, como posteriormente afanaría descartes. El alma necesita del cuerpo para poder así, realizar e intelectiva ( el hombre no posee ideas innatas y forma sus ideas a partir del mundo sensible ).

El alma humana creada por Dios es inmortal y esta destinada a permanecer unida al cuerpo. Ahora bien, esta unión del alma con la materia no constituye ninguna crecer como había señalado plato. No es una relación accidental sino substancial.

sábado, 20 de agosto de 2016

Mitología griega


Mitología Griega.
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.
La mitología griega aparece explícita mente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poeta oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura Griega.
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.



Mapa conceptual




Antropología filosófica













Angie Liliana Novoa Alfonso
Filosofía
Alexander moreno
10°02

Origen de la antropología, según la mitología



Origen según la mitología 


El mito aparece como el resultado por un intento por comprender o acaso explicar los fenómenos de la naturaleza, se trata de elaboraciones colectivas o quizá proyecciones sublimadas de conflictos internos que acosaron la conciencia del hombre en la antigüedad. Pero es este solamente un aspecto parcial de lo mitológico.
Para el hombre 'primitivo' o el perteneciente a civilizaciones arcaicas, el mito no aparece como una realidad problemática, se lo acepta ora trascendente o inmanentemente como un hecho absolutamente natural.
Schelling, observó que lo mitológico posee un sentido transhistórico revalorizando lo mitológico y abriendo el camino que lo aceptaría como verdad. Se trata pues, de fundamentar un mundo que resulta a la vez similar y distinto del actual, un mundo en el que acontecieron sucesos incomprensibles para nuestra capacidad limitada de razón. Descartando la interpretación meramente alegórica, la física o naturalista y el historicismo lineal, Schelling pretende descubrir lo racional en lo 'aparentemente irracional', hallando sentido en lo que aparentemente no lo tiene de manera tal que no solo aparezca como esencial lo que se juzga racional, sino por el contrario, que lo accesorio o lo supuestamente formal también resulte necesario y por lo tanto racional.

viernes, 19 de agosto de 2016

ANTROPOLOGÍA

La antropología es una ciencia humanista, o social, que se centra en el estudio del hombre en su forma integral. Otra definición se refiere al estudio del ser humano en sus distintas formas históricas.
El concepto proviene del griego, mas precisamente del termino ''anthropos'', el cual es la conjugación de ''Humano'' y del ''logos'' que significa ''conocimiento''.
Para logar su objetivo de estudio, esta ciencia se vale de otras disciplinas. Es decir, utiliza conceptos y técnicas que abarcan la evolución biológica de la especie humana, la sociología, estudios culturales, etnologia, etc.

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.

En el día de hoy, la antropología puede dividirse en cuatro subdiciplinas principales:



 *Antropología social: También conocida como antropología cultural o etnologia, Que estudia las        características culturales, las conductas y la estructura de lo vínculos sociales.




 *Antropología biológica: También conocida como antropología física, Que analiza los cambios del    cuerpo 
del ser humano con el correr de la historia.



*Antropología lingüística: Es la que se especializa en el estudio de las lenguas del hombre.








 *Arqueología: Dedicada a rastrear e interpretar las formas de vida de aquellas comunidades ya extintas