jueves, 29 de septiembre de 2016

Antropología edad media

ANTROPOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA


Durante la edad media la antropología se nutre de sabia teología, la exageración de los principios platónicos había conocido a negar conocimiento negado, sustituido por el éxtasis. El éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran unidad, dios mismo, venia a ser implícitamente negado porque la unidad simplicisima excluye hasta la existencia. los filósofos de la edad media aceptaron mas o menos que el cristianismo era lo verdadero, pero la cuestión que en esta época se plantea es que si había que tener fe hacia creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdaderas cristianas mediante la razón, la filosofía medieval se vaso prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón.





FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN: 
En los últimos siglos de la edad media, el agustinismo encontró sus principales mantenedores en los filósofos de la orden franciscana, las tesis principales del agustinismo son las siguientes:

a).En lo concerniente a las relaciones entre fe y razón, el agustinismo mantuvo la postura agustiniana de que ambas colaboran solidaria y conjuntamente en la explicación y esclarecimiento de la verdad cristiana.

b).En el ámbito de la antropología, el agustinismo se mantuvo fiel al dualismo platónico de san agustín, estableciendo que el ama y cuerpo son sustancias distintas y que el hombre es un ''alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal y terreno''.

c).En el ámbito de la ética, el agustinismo mantuvo la primicia de la voluntad sobre el entendimiento, del querer sobre el conocer. Esta teses ejercerá una notable influencia en todas las discusiones éticas medievales y su influjo se dejara notar ampliamente en el siglo XIV y mas allá de este 

d).En el campo del conocimiento, el agustinismo se caracteriza por una doble afirmación: el ejemplarismo (las ideas como arquetipos o ejemplares de todo lo existente), el hilemorfismo y la pluralidad de formas, tesis esta que fue desarrollada con posterioridad a san agustín.



FILOSOFÍA DE SANTO TOMAS:
Tomas de aquino asume la teoría hilemorfica de aristoteles. El hombre esta formado por materia y por forma (alma, esencia), y su relación es substancial, es decir: ambas son necesarias para construir la substancia humana. Sin embargo, estos dos componentes esenciales de ser vivo no son absolutamente separables, como posteriormente afanaría descartes. El alma necesita del cuerpo para poder así, realizar e intelectiva ( el hombre no posee ideas innatas y forma sus ideas a partir del mundo sensible ).

El alma humana creada por Dios es inmortal y esta destinada a permanecer unida al cuerpo. Ahora bien, esta unión del alma con la materia no constituye ninguna crecer como había señalado plato. No es una relación accidental sino substancial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario